Reseña Histórica


Entre los primeros antecedentes de creación de las instituciones que actualmente componen la UNJu, puede señalarse a la misma Escuela de Minas. Esta institución nació a partir de la gestión del entonces gobernador Dr. Horario Carrillo, quien intervino ante las autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán y luego de los acuerdos correspondientes, la inauguración de la institución se produjo el 08 de julio de 1943. La institución nació con un perfil de un Instituto Técnico Especializado, con dos carreras: Técnico en Minas y Maestro de Minas.

En la misma década, se fundó el Instituto de Geología y Minería (INGeMi), creado por Decreto Presidencial N° 15567/46, el 29 de mayo de 1946, también dependiente de la UNT. Su objetivo fue (y continua siendo) la investigación científica en el campo de la Geología y la Minería, como así también asesorar a instituciones públicas y privadas en la exploración y explotación minera. Un tercer elemento en la historia de la UNJu es la fundación del Instituto de Biología de La Altura (INBIAL), en el año 1946, cuyo primer director fue el Dr. Martín Vucetich.

El INBIAL y el INGeMi fundarían las bases de la investigación científica a nivel académico de la UNJu y representan, conjuntamente con la Escuela de Minas, los legados más importantes de la UNT. A partir de 1946, la Escuela de Minas pasó a depender del INGeMi directamente.

Un antecedente local destacado para la UNJu fue el Instituto Superior en Ciencias Económicas (ICSE), primera institución del medio en impartir enseñanza a nivel superior en Jujuy. El ICSE se creó el 23 de abril de 1959, mediante decreto N° 2699/59, en el marco de la sanción de la Ley N° 14.557, la cual permitiría la creación de Institutos de Educación Superior. Las primeras carreras del ICSE sería la de Contador Público y Perito Contador. La creación del ICSE respondía al pedido insistente formulado a las autoridades provinciales por numerosos grupos de peritos mercantiles, bachilleres, maestros y estudiantes de esas disciplinas empleados y obreros, para alcanzar un título de nivel universitario, quienes no podían desplazarse a ciudades donde funcionaban universidades.

La finalidad inicial de la creación del Instituto fue evitar la migración jóvenes jujeños a centros universitarios, lo cual implicaba su desvinculación del medio y de la familia.

En 1973, bajo el rectorado del Lic. Ptro. Roberto Moreno, la UNJu estableció una sede académica en la Ciudad de San Pedro, que fue cerrada por el delegado militar durante el gobierno de facto de 1976.

A partir de la década del 1950 comienza un crecimiento importante de la población de Jujuy triplicando su número en las dos décadas siguientes. Según el censo nacional de 1970, Jujuy contaba con 302.436 habitantes, de los cuales el 50,6 % eran menores de 20 años. Estos indicadores contribuyeron a que las autoridades gubernamentales del momento considerasen prioritario contar con una institución que imparta enseñanza del más alto nivel educativo. Durante la gobernación de Manuel Pérez se comenzó a gestionar el nacimiento de la universidad para la provincia. Merced a las gestiones provinciales y la respuesta del gobierno nacional, en el periodo 1972 a 1973 comenzó a funcionar la Universidad Provincial de Jujuy, institución que posteriormente se transformaría en la UNJu, a partir de diciembre de 1973.

El proyecto nacional que permitió el surgimiento de la Universidad en Jujuy fue conocido como Plan de nuevas universidades o Plan Taquini y se ejecutó entre 1970 y 1973, sentando las bases para la creación de 14 nuevas universidades públicas. El 11 de enero se aprobó el decreto N° 205/72 del Presidente Alejandro Lanusse, quien autorizó el funcionamiento de la universidad. Posteriormente, el poder ejecutivo de la Provincia sanciona la Ley Provincial N° 2849/72, del 29 de marzo de 1972, estableciendo la creación de la Universidad Provincial de Jujuy, asumiendo José A. Casas como primer Rector. La universidad surgió en conjunto con la Facultad de Ingeniería y de Ciencias Agrarias, con las carreras Ingeniería Química, Ingeniería en Minas e Ingeniería Metalúrgica y la de Ingeniería Agronómica.

La Facultad de Ciencias Agrarias desarrolló sus actividades en la Calle Gorriti N° 236. Su primer Decano fue el Ing. Roberto R. Vigiani, quien se desempeñó en el cargo entre 1972 hasta 1977. En esta primera etapa, el Decano Vigiani convocó a docentes e investigadores de la Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Tucumán. También participaron profesionales vinculados al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) y el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA-OEA).

La FCA inició una etapa de vinculación permanente con diversas instituciones. En 1973, se firmó un Convenio con la Dirección Provincial de Rehabilitación que permitió la construcción de la Estación Agro-meteorológica Central, ubicada en la localidad de Santo Domingo. En su momento se firmó Convenios con la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y el INTA para el uso de las instalaciones y equipamiento de los campos experimentales de El Remate, Hornillos y Yuto. Posteriormente se estableció trabajos conjuntos con organismos como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyT), el Consejo federal de Inversiones (CFI), la Subsecretaría de Agricultura Familiar, el Servicio Meteorológico Nacional, el Instituto Forestal Nacional como así también con organismos privados como la Cámara de Tabaco de Jujuy, Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy, Ingenios Azucareros y otras instituciones vinculadas a la cuestión agraria.

La FCA comenzó a funcionar compartiendo edificio junto con la Facultad de Ingeniería y las dependencias de Rectorado en la dirección citada precedentemente. En el año 1978, durante la gestión del Decano Ing. Agr. Néstor Alcoba, la FCA se trasladó a su ubicación actual, cito en calle Alberdi N° 47, permitiendo la contar con sus propios espacios administrativos, áulicos, de investigación y gabinetes. Así también con el personal administrativo destinado a esta facultad.

La Facultad de Ingeniería, al iniciar sus actividades en 1972 como parte de la UNJu, tuvo como primer Decano al Ing. Raúl W. Quiroz. Primeramente, contó con tres carreras: Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería en Minas e Ingeniería Química. En sus inicios, estas tres carreras tuvieron un ciclo de formación común. La facultad nació con la impronta de la formación de los nuevos cuadros profesionales para cubrir los requerimientos de personal profesional y técnico del complejo minero-forestal-metalúrgico de Altos Hornos Zapla, la Agroindustria Azucarera del Ramal y el sector Minero de la Puna. La FI y Altos Hornos Zapla estuvieron estrechamente vinculados porque muchos de los ingenieros que trabajaban en este complejo se desempeñaron como docentes en la facultad.

La FI, al igual que la FCA, tuvo inicialmente problemas de espacios de trabajo. Esto se solucionó en gran parte cuando se trasladaron las dependencias de Rectorado y de la FCA a sus respectivos lugares de trabajo. Posteriormente, la FI amplió sus dependencias cuando se inauguró en 1981 el nuevo edificio, que posibilitó contar con un espacio anexo.

A comienzos de la década del 80, la FCA consiguió la donación de un terreno en la localidad de Severino, Dpto. de El Carmen, para el funcionamiento de un campo de trabajo experimental. Esta donación fue efectuada por la Familia Navea. Posteriormente, en la localidad de Guerrero, se obtuvo otro predio, donde funcionó el campo experimental de La Quesera.

En el marco del nacimiento de la UNJu, a partir del 18 de enero de 1973, el ICSE pasaría a formar parte de la Universidad como Facultad de Ciencias Económicas, mediante Ley 2.849. Esta facultad funcionó en calle Gral. Otero 369 , hasta que en el año 1986, el entonces Gobernador Ing. Carlos Snopek donó el edificio de la calle Gral. Alver 843, donde se ubica actualmente.

La nacionalización de la UNJu se produjo el 13 de diciembre de 1973, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, mediante Ley N° 20.579, cuyo propósito fue la creación de la universidad, a partir del 1 de enero de 1974. La casa de estudios se rigió a partir de marzo de 1974 mediante la Ley Universitaria 20.654. Desde mayo de 1973 hasta 1975 ejercería como Rector el Presbítero Juan R. Moreno Malinar. Durante su gestión se crearía la Secretaría Académica, la Secretaría de Bienestar Estudiantil y la Secretaría de Ciencia y Tecnología (actual SECTER) y la Secretaría de Administración.

El 11 de setiembre de 1975 se sancionó la Ley N° 21.038, mediante la cual se dicta que “Todos los Institutos dependientes de otras universidades y de organismos oficiales que realicen tareas docentes y de investigación en el nivel terciario dentro de la provincia, con la excepción de los destinados a la formación de profesores dependientes del ministerio de cultura y educación de la nación, pasarán a integrar la Universidad Nacional de Jujuy”. Bajo este mandato se integran a la UNJu, a partir del 22 de diciembre de 1976, el InGeMi y la Escuela de Minas. Mientras que el traspaso del InBiAl se realizó el 9 de noviembre de 1979.

En el mismo año, comenzó la construcción de una parte del edificio de la Facultad de Ciencias Agrarias. Paralelamente también comenzó la edificación de la obra de la Escuela de Minas, cuya inauguración se efectuó en el año 1981. En este marco de crecimiento exponencial, la UNT cedió los terrenos donde funcionaba el M.E.P.R.A. y a partir de 1981 comenzaría a funcionar la sede física del Rectorado en este predio.

El 14 de setiembre de 1984 (Res. M. 2032/84) se creó la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales con dos carreras permanentes: Lic. en Antropología y Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación y tres carreras a término: Bibliotecología, Licenciatura en Historia y Licenciatura en Letras. Los dos ciclos de Licenciatura mencionados precedentemente se constituyeron como ciclos de articulación destinados a egresados de los profesorados de Historia y de Lengua y Literatura, respectivamente, de los Institutos de Educación Superior de la Provincia. Luego de transitar por distintos espacios, la FHyCS, inauguró su propio edificio en el año 1986.

La FHyCS tuvo una amplia labor en sus tres funciones clásicas. Para el caso de la Investigación, en el año 1988 nació su primer espacio llamado Unidad de Investigación en Historia Regional (UNHIR) desarrollando trabajos avalados y financiados por la SECTER, CONICET y ANPCyT. Entre sus temas de investigación pueden señalarse la Historia de la Agroindustria Azucarera en Jujuy y en el NOA, la formación del mercado de trabajo, la incorporación de estados fronterizos al Estado Nacional, los circuitos económicos regionales y las actividades comerciales de la región. Posteriormente se incorporaron proyectos de investigación sobre Peronismo, estudios agrarios, propiedad y urbanismo. En 1991, surgió la Unidad de Investigación en Lengua, Cultura y Sociedad, trabajando el programa de investigación “El Español hablado en Jujuy”, cuyas líneas abordaban los relatos orales de la zona andina, el enfoque sociodialectológico de la obra de Domingo Zerpa, la evolución histórica y comportamiento lingüístico en mujeres hablantes de español en Jujuy y su correlación con factores sociales y estudios sobre el bilingüismo quechua-español en Jujuy. La tarea investigativa fue incesante pues en el año 1993 surgió el Centro de Estudios Indígenas y Coloniales, de carácter interdisciplinario. Sus investigaciones se orientaron hacia los estudios indígenas desde un enfoque histórico-antropológico, abarcando el periodo colonial y los siglos XIX y XX. En el mismo año, la FHyCS dio nacimiento a la Unidad de Investigación en Lingüística y Literatura (UILL) conformado por un grupo interdisciplinario. Sus trabajos se orientaron a la problemática de memoria, identidad y lenguaje. Esta unidad desarrolló el programa “Purmamarca” posibilitando estudios investigativos sobre la Quebrada.

En el marco del crecimiento y expansión de la FCA, el 22 de agosto de 1985se inauguró la Estación Biológica de Fauna Silvestre “Dr. Martín Vucetich”. Sus objetivos eran los de promover el interés por la conservación de la Fauna y reunir y correlacionar datos que ayuden a la protección de las colonias reproductoras. La Estación fue financiada por CONICET, BID y SECYT.

Por su parte, en la FI, en 1988, se creó el Instituto de Investigaciones Tecnológicas, Mineras e Industriales (INTEMI) cuyos objetivos eran la investigación y el desarrollo de tecnologías mineras aplicadas al medio. Integran el INTEMI el Laboratorio Central de Servicios Analíticos, el que se dedica a los estudios químicos de sistemas materiales, análisis de puntos críticos y de optimización de procesos. Otro espacio destacado en la investigación científica en la FI es el Centro de Investigación en Tecnología de los Alimentos (CITA), efectuando aportes sustanciales como el “Programa de Aplicación de Tecnologías de Conservación de Alimentos producidos en la región NOA”. Entre los proyectos de investigación se pueden mencionar los estudios sobre la composición química y valor nutricional de carne de ganado bovino criollo; el análisis de la composición de las distintas variedades de poroto del NOA y la calidad nutricional y microbiológica de la carne de camélidos bajo distintas condiciones de producción y procesamiento.

A partir de 1990 se crearon cinco (5) nuevas carreras: en 1991 el Profesorado de Química y la de Técnico Universitario en Informática, en ambos casos mediante Resolución C.S. N° 155/91. Estas carreras se dictaron en la Facultad de Ingeniería. En el mismo año, en la Facultad de Ciencias Económicas, se creó la carrera de Licenciatura en Administración, Resolución C.S. N° 171/91, con dos orientaciones, Proyecto de Empresas y Administración Gubernamental. Mientras que en 1992, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se crearon las siguientes carreras: Educación para la Salud, Resolución C.S. N° 004/92; Profesorado y Licenciatura en Letras, Resolución C.S.N° 184/92; Licenciatura en Comunicación Social, Resolución C.S. N° 187/92, con título intermedio de Técnico Superior en Comunicación Social.

La UNJu incrementó su oferta académica, su plantel docente, la matrícula de sus estudiantes y las actividades de investigación en el marco de las acciones de SECTER. Un ejemplo de lo mencionado en el párrafo precedente es la creación del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas, en el año 1991. El Instituto estuvo integrado por investigadores de la FCE pertenecientes a los campos de las Ciencias Económicas y de las Ciencias Sociales, desarrollando proyectos de investigación sobre la Estructura Económica y el Sistema Productivo de la Provincia de Jujuy, así también de su Historia Económica, el impacto de la Crisis Económica de 1930 y las Políticas Fiscales Jujeñas durante el Siglo XIX. Los últimos proyectos se orientaron hacia la Contabilidad del Sector Público y la búsqueda de nuevos modelos para su desarrollo; también las PyMES fue un tema central de las investigaciones de este Instituto.

En el desarrollo de las actividades de Investigación Científica en la FCE, es imprescindible mencionar los trabajos realizados por el Sistema de Información del Mercado Laboral (SIMEL), creado a mediados de la década de 1990. Sus trabajos tuvieron como objetivo analizar la aplicación y el impacto del modelo neoliberal durante la década de los ´90 y, particularmente, su impacto en la Provincia de Jujuy. Se estudió los niveles de desocupación y pobreza en los casos puntuales de Palpalá, San Pedro y Alto Comedero. En otra línea de investigación se indagó en la privatización del Sector Público, las transformaciones socio-laborales de los ’90, el crecimiento del Sector Informal, la Marginalidad, las Migraciones y estudios de distintos sectores productivos de la Provincia. A partir de 2006, el SIMEL publica la Revista “Estudios Regionales y Mercado de Trabajo”, donde se dan a conocer los resultados de las investigaciones mencionadas precedentemente.

Para el caso de la FI, en 1991, se creó la carrera de Profesorado en Química, Res. C.S. N° 155/91. En este marco también surgieron los laboratorios de Descontaminación, el Laboratorio de Procesos y el Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos.

Paralelamente, en la FHyCS, en los primeros años de la década de 1990, se crearon las siguientes carreras: Ciclo Superior de la Licenciatura en Trabajo Social (Res. C.A. 178/90), Profesorado y Licenciatura en Letras (Res. C.A. 305/91), Licenciatura en Comunicación Social (Res. C.A. N° 145/92) y Licenciatura en Educación para la Salud (Res. C.S. 004/92) y Ciclo Especial de la Licenciatura en Filosofía.

También es importante destacar que en la década de 1990, se creó la Radio Universidad. Existían antecedentes claves como la emisión de un programa de Radio titulado “Hora Universitaria”, que se emitía una vez a la semana a través de Radio Nacional. En 1991 se organizaron las Primeras Jornadas de Educación y Comunicación a fin de trabajar el proyecto de creación de la Radio de la Universidad. El mismo año se firmó el Convenio con SRL El Mundo, que aportaría el instrumental técnico necesario para el funcionamiento de la Radio. Finalmente Radio Universidad se inauguró el 16 de diciembre de 1991.

En 1994, en la FCA, se creó la carrera de Técnico Universitario en Bromatología, Res. C.S. N° 306/94). Posteriormente se articuló con la Licenciatura en Bromatología, Res. C.S. N° 161/99. En 1999 también comenzó a funcionar la Licenciatura en Ciencias Biológicas, creada mediante Res. C.S. N° 231/98, con un ciclo de Articulación para egresados de los Profesorados de las Institutos Terciarios de la Provincia de Jujuy.

También en el año 1994, la UNJu, a través de las FCA, inicia sus actividades a nivel de Postgrado, al crearse la primera carrera denominada: Maestría en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas, Res. C.S. N° 019/95.

A partir de 1996, la Facultad de Ciencias Económicas efectúa Convenios con otras instituciones a fin de implementar carreras de Postgrado. En este marco, en Convenio con la Universidad Nacional de Tucumán, se implementó las Especializaciones en Sindicaturas Concursales y las Especialización en Gestión Pública. Mientras que con el Convenio con la Universidad Nacional de La Matanza, se puso en marcha la Maestría en Finanzas Públicas y la Especialización en Derecho Privado Patrimonial. Esta última carrera se dictó completa en la facultad en cuestión.

En el proceso de creación de nuevas carreras, en 1997, en la FI, surgió la carrera de Ingeniería en Informática, Res. C.S. N° 722/97. Posteriormente la FI también inició sus actividades en el nivel de los Postgrados, creando la Maestría en Software, Res. C.S. N° 142/99, en Convenio con la Universidad Nacional de San Luís. También se creó la carrera de Postgrado Especialización en Gerencia y Vinculación Tecnológica, Res. C.S. N° 291/99, dictado de manera completa en esta facultad. En el contexto de creación de carreras de Postgrado, y en Convenio con las universidades del NOA y del NEA, se aprobó la creación del Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Res. C.S. N° 965/99.

En 1993, en la FI, se conformó el grupo PRONOA, de carácter interdisciplinario entre la FI y la FCA, a partir del programa de investigación “Productos naturales de interés en la región”, cuyo objetivo fue el de revalorizar recursos naturales vegetales, aromáticos, medicinales y colorantes propios o adaptables a la región, con fines productivos, siempre desde un enfoque científico y agroindustrial. Posteriormente, en 1998, surgió el Laboratorio de Descontaminación, cuyos estudios se orientaron a la generación de una solución a los problemas que ocasionan los residuos líquidos y sólidos sobre el ambiente. Los resultados de sus trabajos posibilitaron la transferencia de tecnología a instituciones y empresas del medio. En el mismo año se creó el Laboratorio de Procesos Argentina (INGPROAR), dedicado a las investigaciones y desarrollo de software para reingeniería óptima de sistemas de evaporación multiefecto, el estudio de diagnosis de fallas en plantas químicas complejas de grandes dimensiones, el desarrollo de modelo hídrico para el aprovechamiento adecuado de los recursos para el Dique Las Maderas y el diseño de un sistema supervisor de procesos. En 1999 se conformó el grupo de investigación en Química Aplicada (INQA), también de carácter interdisciplinario, conformado por docentes-investigadores de la FI, FCA y FHyCS, enfocándose en trabajos de investigación sobre los riesgos sanitarios y ecotoxicológicos en el empleo de plaguicidas, transfiriendo tecnología para el control de calidad de estos productos y favoreciendo la prevención para las poblaciones inmediatas a los lugares de utilización. Este equipo de investigación también transfirió servicios de capacitación en prevención de riesgos, normas de bioseguridad, procedimientos y cuidados para la utilización de plaguicidas a productores, trabajadores y comunidades agrícolas e instituciones vinculadas con la Salud Pública, como el Ministerio de salud y el INTA.

A partir del crecimiento expansivo de las carreras de Postgrado en la República Argentina característico de la segunda parte de la década de 1990, en la FHyCS, se creó la Maestría en Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales (Res. C.S. N° 150/99) considerada como la primera carrera de Postgrado dictada íntegramente en la UNJu. En el marco del crecimiento cuantitativo de las carreras de Postgrado, posteriormente se creó la Especialización en Docencia Superior (Res. C.S. N° 093/00), posteriormente la Especialización en Investigación Educativa (Res. C.A. N° 3097/01) y el Doctorado en Ciencias Sociales (Res. C.S. N° 0219/10).

En el marco de la creación de nuevas ofertas académicas, en la FI, se diseñaron y se pusieron en marcha tres ciclos de articulación en forma de ciclo especial Licenciatura en Enseñanza de la Matemática (R.M. N° 240/00), Licenciatura en Enseñanza de la Física (RM N° 418/00) y la Enseñanza de la Química (RM N° 225/01).

Entre los años 2000 y 2002, comenzó a funcionar la carrera de Grado Ingeniería Industrial (RM N° 335/02), Licenciatura en Sistemas (RM N° 578/02), Licenciatura en Ciencias Geológicas (R.M. N° 098/02), Licenciatura en Tecnología de los Alimentos (RM N° 916/00), la de Técnico Universitario en Procedimiento de Minerales (R.M. N° 856/02) y Técnico Universitario en Procedimiento de Minas (R.M. 856/02).

En estos tiempos, en la Facultad de Ciencias Económicas, se creó el Ciclo de Articulación a término denominado Profesorado en Ciencias Económicas, que funcionó desde el 2000 hasta el 2010 y el Profesorado y Licenciatura en Ciencias Políticas y Jurídicas, también a término. Esta última carrera funcionó desde el 2003 hasta el 2005.

En el año 2011, en la Facultad de Ciencias Económicas, mediante un convenio con la Universidad Nacional de Tucumán se creó el Ciclo Básico de Articulación para la Licenciatura en Economía, posibilitando a los estudiantes cursar el Ciclo Básico en Jujuy y el resto de la carrera en Tucumán.

A partir de 2014, ya en la gestión del actual Rector, Lic. Rodolfo Tecchi, la UNJu inicia un crecimiento exponencial en el número de sus carreras. En el trienio 2014-2016 se aprobaron y están en funcionamiento las siguientes carreras: Lic. En Trabajo Social (carrera completa), Prof. y Lic. en Historia (carrera completa), Lic. en Filosofía, Lic. en Economía Política, Tecnicatura en Producción Lechera. Las tres primeras carreras corresponden a la FHyCS y la última a la FCA.

En este marco de crecimiento, se concretó el Programa de Expansión Académica, mediante el cual la UNJu reabrió las puertas de las instalaciones universitarias en la ciudad de San Pedro de Jujuy, a partir de 2015 y en pleno funcionamiento a la fecha, contando con edificio propio. En esta casa de estudios, se desarrollan las actividades académicas y administrativas de la FHyCS, FCA y FI.

Así también, está próxima a funcionar el Programa de Expansión Académica en la ciudad de Humahuaca, en cuya sede se cursarán las carreras Lic. en Turismo, Lic. en Gestión Ambiental y Lic. en Desarrollo Rural. En los tres casos, se trata de carreras nuevas dependientes de la FHyCS y de la FCA.

Esta breve reseña histórica muestra que la Universidad Nacional de Jujuy promueve desde sus inicios la formación específica de personas que buscaban incorporarse activamente a los espacios sociales de la provincia y más adelante insertarse en el mundo científico-académico y social; y laboralmente en sectores económico-productivos, públicos y privados.

Los antecedentes muestras un protagonismo destacado de la Escuela de Minas. También de la FI y la FCA y sus carreras, en estrecha vinculación con las orientaciones que trabaja la Escuela de Minas. Aquí residen datos claves para comprender la importancia estratégica de la Escuela de Minas en el interior de la Provincia de Jujuy.

En el marco de continua adecuación y atención a los requerimientos de la sociedad, la UNJu encuentra en las actuales políticas educativas una universidad cuya misión y resultados deben estar al servicio del desarrollo armónico e integral del hombre y de la sociedad, cuyos esfuerzos deben unirse para contribuir con el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y la investigación universitaria.

Por ello busca crear vínculos entre las universidades de la región a través de la integración y cooperación entre los docentes universitarios y alumnos, considerando asimismo que el Artículo N° 26 de la Declaración de los Derechos Humanos, señala que “Toda persona tiene derecho a la educación y que el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”.

En consecuencia, este Plan de fortalecimiento y desarrollo institucional vuelve a ubicar a la UNJu frente al desafío de adecuar su propuesta educativa alas políticas educativas de la nación. De allí que la expansión territorial sea una alternativa facilitadora del acceso a la educación superior como una contribución al desarrollo del conjunto del sistema educativo, de la sociedad y del crecimiento local y regional.

Al ser este un contexto económico caracterizado por los cambios y la aparición de nuevos modelos de producción basados en el saber y sus aplicaciones, así como en el tratamiento de la información, es necesario que la universidad asuma la renovación de los vínculos entre su sistema de enseñanza, el mundo del trabajo y los otros sectores de la sociedad. Acrecentar las posibilidades de aprendizaje profesional y de combinación con el mundo del trabajo, conlleva a favorecer el intercambio de información entre el mundo del trabajo y las universidades promoviendo de esta manera la revisión de los planes de estudio para que se adapten mejor a las prácticas profesionales. A fin de satisfacer las demandas actuales de aprendizajes, condicionadas por diversos fact la universidad está convocada a crear y evaluar diversas modalidades de aprendizaje, amplias estrategias de enseñanza, programas de estudio y acreditación profesional acorde a los perfiles que se quiere formar en los jóvenes.

Este renovado contexto de inserción educativa de la UNJu requiere la construcción de redes, para realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la formación y la investigación, permitiendo así a todos el acceso al saber. La lógica consecuencia de esa acción compartida es la creación de nuevos entornos pedagque transitan los servicios de educación a distancia hasta los sistemas virtuales de enseñanza favoreciendo así el progreso social y económico y la democratización de la educación universitaria sin dejar de lado otras prioridades sociales.

El proyecto de expansión de la UNJu busca aprovechar las tecnologías de la información y la comunicación con fines educativos, como una estrategia de corrección de las desigualdades de acceso a la universidad.

Autoridades


Rector


Lic. Tecchi Rodolfo

Escudo Institucional